fbpx

Parálisis del 100%

Cuando tengamos el 100% de la iniciativa, la pondremos en marcha. ¿Qué es el 100%? Nadie sabe, por eso nunca arranca.

Además de que la iniciativa está detenida, se han tenido y se tendrán, reuniones “de avance”, donde se suman más ocurrencias al 100% imaginario.

Por el contrario, hay empresas que salen a la calle con un 50 o 60% de avance de su iniciativa, preguntan, validan, investigan y se dan cuenta que con llegar al 80% pueden empezar y en el camino identifican lo que en realidad significa el 100%.

Esto aplica también para iniciativas al interior de la empresa.

Darle Play

Hace algunos años, estaba ayudando a un área de un banco. Para obtener un reporte ejecutivo, una persona pasaba una semana recopilando la información, acomodándola y poniéndola en la presentación.

Por supuesto el riesgo de error era muy alto, por el volumen de la información, afortunadamente la persona es muy cuidadosa. Por cierto, hace poco me la encontré.

A petición del director, rediseñé el proceso, considerando la tecnología que tenían. Le pedí que me dirigiera con el área de sistemas del banco, para explicarles la solicitud.

El equipo de sistemas escuchó mi solicitud y me comentó que por el volumen de trabajo tardarían al menos tres meses en realizarla. Entonces le pregunté, cuánto tardarían si en lugar de los 10 pasos, solo hacían 7. Su respuesta fue: Eso te lo entregamos en 2 días.

Regresé con el director del área y le expliqué: Sistemas ya nos entregó los pasos del 1 al 7. Con este avance la persona solamente necesita tres horas para armar el reporte. Tres horas en lugar de una semana es un tremendo avance. Además, el riesgo de error se redujo en un 80%.

Eventualmente, sistemas entregó el desarrollo completo.

En otra ocasión, un cliente tenía un nuevo servicio sin lanzar. Estábamos haciendo el mapeo operativo de los servicios activos y en algún momento nos pidió que revisáramos el servicio sin lanzar. Le pregunté: ¿en tu opinión que le falta? No sé, pero no está completo.

Cuando lo mapeamos usando como base el resto de los servicios, descubrimos que tenía todo lo necesario para un tipo específico de clientes. Empresas nacionales y originalmente querían usarlo con trasnacionales. Como ya estaba listo, empezaron a colocarlo con clientes del perfil correcto, en un par de meses ya estaba generando dinero.

Con el aprendizaje en el mercado nacional, sacaron una versión para las empresas trasnacionales, porque ya en el mercado fue muy fácil identificar lo que le faltaba.

Ponerle Stop

En otra caso muy similar, analizamos 5 servicios. 3 estaban activos y 2 llevaban mucho tiempo en la cocina. El dueño estaba muy emocionado con las posibilidades de estos últimos. Cuando terminamos el mapeo de los 5 servicios, los resultados fueron contundentes.

De los 3 servicios activos, uno prácticamente generaba pérdidas cada mes. De los 2 servicios nuevos. 1 ya no era relevante para el mercado, se caducó estando en la cocina. El otro servicio podía salir al mercado como estaba.

El servicio activo que generaba pérdida se fue quitando poco a poco para no afectar a los clientes ni a la empresa. El otro servicio, simplemente se borró de la lista de pendientes. Los 3 servicios restantes funcionaron muy bien.

Beneficios del Play y el Stop

Cuando le das Play, inmediatamente haces productiva toda la inversión histórica en la nueva iniciativa, puedes ajustarla y generar ingresos / ahorros.

Cuando le pones Stop, dejas de gastar dinero y tiempo en algo que nunca funcionaría. Puedes reenfocar esos recursos en servicios productivos y eliminar el Desmadre Operativo.

Lo más importante es que tú y todo tu equipo recuperan el foco, en los temas importantes de la empresa.

Algo todavía más importante es aprender la lección.

En la próxima iniciativa, acortarán el tiempo para ponerle play, probarla, mejorarla y ponerla en acción. Otro resultado igual de bueno es que después de probarla, le pongas stop cuando no funciona.

Porcentaje mínimo indispensable

Te sugiero un ejercicio, para las iniciativas que tienes detenidas actualmente. Analiza cuál es el porcentaje mínimo indispensable, para empezar a usarlas, con calidad y bien hechas. En la mayoría de los casos descubrirás que ya puedes arrancarlas.

Un beneficio adicional es la sensación de logro.

Es muy emocionante ver una iniciativa funcionando, el equipo que participó en su definición se siente orgulloso y emocionado. Esta energía se transmite a la siguiente iniciativa y a la cultura de trabajo de tu empresa.

En tu caso, dueño, podrás mejorar y evolucionar tu empresa con flexibilidad y contundencia. Aprovechando todo lo que ya tienes.

Las empresas que atendemos, se apoyan en nuestro modelo integral para poner en acción sus iniciativas y mejorarlas a partir del trabajo cotidiano.

Platiquemos cómo ponerle play, agenda una sesión en esta liga.

Recuerda: Acción con el porcentaje mínimo.